La Plaza Mayor de la ciudad de Madrid se ubica en pleno centro, a poca distancia del Palacio Real y de la Puerta del Sol. Ocupa un espacio de 129 metros de longitud y 94 metros de ancho, encontrándose en medio de soportales y edificaciones de tres plantas.
Si bien en su construcción participaron varios arquitectos, se destacan J. de Herrera y J. Gómez de Mora, por ser sus verdaderos creadores. La vista que nos ofrece la actual plaza es el resultado de varias reconstrucciones y reformas. Si deseas conocer más sobre este gran atractivo turístico de Madrid no dejes de leer esta entrada de la Plaza Mayor (Madrid) Puntos de interés y Monumentos, Historia, Cómo llegar.
Indice
Puntos de interés y Monumentos de la Plaza Mayor de Madrid
Estatua de Felipe III
- La estatua de Felipe III. La misma fue creada por J. de Bolonia y P. Tacca, en el año 1616, como regalo del Duque de Florencia para el rey español. Hasta el s. XIX se encontraba en la Casa de Campo.
Casa de la Panadería
- La Casa de la Panadería. Se empezó a construir en el año 1590, siendo así la tahona de mayor importancia en Madrid. Su fachada fue decorada por Carlos Franco.
Arco de Cuchilleros
- El Arco de Cuchilleros. Es la puerta de acceso más conocida de la Plaza Mayor. El nombre del arco se debe a la calle con la que comunica, la cual se llama calle Cuchilleros.
En la actualidad la plaza se ha convertido en un punto turístico de gran importancia. Razón por la que en la zona abundan los lugares que ofrece servicio de hospedaje. También hay buena oferta de comercio alrededor. Por otra parte, el espacio se utiliza para acoger a festivales y conciertos, como por ejemplo las conocidas fiestas de San Isidro.
Cada año, desde 1860, al llegar el mes de diciembre, se celebra en la Plaza Mayor el mercado navideño. A su vez todas las mañanas de los días domingos y festivos se lleva a cabo el mercado de filatelia y numismática.
Historia de la Plaza Mayor de Madrid
Origen
El origen de la Plaza Mayor ocurre en el s. XVI, cuando se celebraba el mercado principal de la villa en el mismo sitio que ocupa la actual plaza. Entonces se le conocía como plaza del Arrabal, la cual tenía una lonja para regular el comercio de la zona.
Construcción
Para 1580, ya estando la corte a Madrid desde casi dos décadas atrás, Felipe II encargó a Juan de Herrera el proyecto de remodelar la plaza. Ese mismo año se comenzaron las obras con el derribo de las casas. Diez años después se empieza a construir el primer edificio de esta nueva plaza, se trataba de la Casa de la Panadería que se levantó en el terreno de la antigua lonja, con la dirección de Diego Sillero. Para finalizar las obras de construcción de la Plaza Mayor, Felipe III encargó a J. Gómez de Mora. Las obras concluyeron en 1619.
Incendios y reconstrucciones
Tres incendios han afectado a la Plaza Mayor a lo largo del tiempo. El primer incendio ocurrió en 1631. De las obras de reconstrucción se encargo el mismo J. Gómez de Mora. El segundo incendios sucedió en 1670 y T. Román se encargó de la reconstrucción. El último incendio tuvo lugar en el año 1790, arrasando un tercio de la plaza. Sabatini dirigió las labores de extinción y Juan de Villanueva se encargó de la reconstrucción. En estas obras se rebajó la altura del caserío que bordea la plaza de cinco plantas a tres. Además se cerraron las esquinas y se habilitaron grandes arcadas para el acceso. Las obras de reconstrucción se terminaron en 1854, en manos de A. López Aguado y C. Moreno debido a la muerte de Villanueva.
Mejoras y remodelaciones
- En el año 1848, se ubicó la estatua ecuestre de Felipe III en el medio de la plaza. La estatua data del año 1616, siendo obra de J. de Bolonia y P. Tacca.
- La Casa de la Panadería fue remodelada en 1880 por Joaquín María de la Vega. El caserío se reformó en 1921 por Oriol.
- Para 1935 la plaza fue reformada en manos de Fernando García de Mercadal.
- En los años 60 se llevó a cabo una restauración general, en la cual se cerró la plaza al tráfico rodado, se colocó pizarra para sustituir la teja árabe de los tejados y se hizo un aparcamiento subterráneo.
- En 1192 Carlos Franco realizó una decoración mural en la Casa de la Panadería, donde representó personajes mitológicos.
Nombres que ha recibido la plaza
A lo largo del tiempo, la plaza actualmente conocida como Plaza Mayor ha recibido distintos nombres. Primero se llamó Plaza del Arrabal. En 1812 se le conoció como Plaza de la Constitución. Dos años después se le conoció como Plaza Real. El nombre de Plaza de la Constitución se recuperó en diferentes períodos, de 1820-1823, de 1833-1835 y de 1840-1843.
Para 1873 recibió el nombre de Plaza de la República. Luego el nombre de Plaza de la Constitución se vuelve a usar. Pero finalmente después de la Guerra Civil se le conoce como Plaza Mayor, desde entonces este nombre ha prevalecido.
¿Cómo llegar a la Plaza Mayor de Madrid?
Puedes llegar a la Plaza Mayor de Madrid usando el las líneas 1, 2 y 3 del metro, y quedándote en la estación el Sol. Como punto de referencias está la Puerta del Sol a 350 metros de la plaza, la Gran Vía a 558 metros, la Catedral de Almudena a 607 metros, el Palacio Real de Madrid a 617 metros, mejores zonas donde alojarse en Madrid y el Rastro de Madrid a 718 metros.
Al visitar Madrid no dejes de conocer la Plaza Mayor junto a todos los puntos de interés y monumentos de la zona. Tu recorrido por la ciudad no estará completo hasta que visites este importante punto tanto para locales como para turistas.
Deja un comentario