• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir a la barra lateral secundaria
madrid

Viajar Madrid

  • Guía Turistica
  • Dónde dormir
  • Qué ver
  • Actividades y Tours
  • Visitas cercanas
  • Show Search
Hide Search
Palacio Real El Pardo
  • Madrid » Que Visitar Cerca de Madrid

Palacio Real de El Pardo

El Palacio Real de El Pardo es una de las residencias de la familia real de España. Se ubica en El Pardo, Real Sitio del municipio Madrid, enclavado en el Monte de El Pardo.

Fue construido en el s. XVI a partir de un anterior edificio del s. XV. El aspecto actual del palacio es el resultado de las obras de reforma efectuadas en el s. XVIII por orden del rey Carlos III.

El diseño arquitectónico y la decoración interior del palacio, la cual es de distintas épocas y estilos, le da gran valor y realce a este edificio palaciego. En 1931 se declaró al palacio Bien de Interés Cultural. Sigue leyendo más información sobre el Palacio Real El Pardo, qué ver y cómo llegar desde Madrid.

Interior Palacio Real El Pardo

Índice

  • 1 Qué ver en el interior del Palacio Real El Pardo
    • 1.1 Salas
    • 1.2 Decoración
  • 2 Qué ver en los alrededores del Palacio Real El Pardo
    • 2.1 La Casita del Príncipe
    • 2.2 La Sala histórica de la Guardia Real
    • 2.3 El Convento de los Padres Capuchinos
    • 2.4 La Quinta del Duque del Arco
    • 2.5 El Monte de El Pardo
  • 3 Usos del Palacio Real de El Pardo en la actualidad
  • 4 Cómo llegar al Palacio Real de El Pardo desde Madrid
    • 4.1 Mapa

Qué ver en el interior del Palacio Real El Pardo

Salas

El interior del palacio fue re-sistematizado durante el reinado de Carlos III, especialmente la planta principal. No obstante, los aposentos del s. XVII que se encuentran por el Patio de los Austrias fueron muy poco modificados. De la siguiente manera está distribuido el edificio palaciego:

En torno al Patio de los Austrias:

Patio de los Austrias
Patio de los Austrias
  • El Aposento del Rey. Estas salas son parte del museo.
  • El Aposento de la Reina. Estas salas forman parte del museo.
  • Los Aposentos de los infantes Gabriel y Antonio. Están parcialmente cerrados al público.

En torno del Patio Central:

  • El Comedor del Rey. Este recinto es parte del museo.
  • El Coliseo de Palacio. Se trata del único teatro de corte que aún se conserva en España. También es parte del museo.

En torno del Patio de los Borbones:

  • El Aposento del Príncipe de Asturias. Es parte del museo.
  • El Aposento de la princesa de Asturias. Está parcialmente abierto al público.
  • El Aposento de las Infantas niñas. Estas instalaciones están cerradas al público.

Decoración

En cuanto a la decoración y a las obras de arte que tiene el palacio, podemos clasificarle en tres grupos. El primero es el de frescos y pinturas, el segundo es el de mobiliario y el tercero es el de los tapices. Buena parte de estos elementos provienen de los s. VVIII y XIX.

  • Los frescos y pinturas.

Debido al incendio que sufrió el palacio en 1604, no hay casi obras de una fecha anterior a esta. Como sobrevivientes podemos mencionar a los frescos de Gaspar Becerra conocidos como la Historia de Perseo que se encuentran en la Camarera Mayor de la Reina.

Tras las obras de restauración que ordenó Felipe III por el incendio, se consiguieron nuevos elementos decorativos, como la serie inconclusa de Bartolomé Carducho llamada  Hazañas de Carlos V que se encuentra en la Galería del Rey. Otros frescos se han conservado de esta época y se exhiben en los aposentos del Rey y de la Reina. ​

En los s. XVI y XVII, la colección de pintura del palacio era importante pero tras el incendio las cosas cambiaron. Sobrevivió, por ejemplo, la Venus del espejo, obra de Velázquez, pero después del s. XVIII, la decoración no se centró en pinturas sino en tapices. Sin embargo, en la actualidad hay varios cuadros exhibidos en el palacio, entre los cuales hay obras de Juan de Flandes, José de Ribera, Antonio Moro, Sánchez Coello y Sofonisba Anguissola, entre otros.

  • El mobiliario.

El mobiliario del palacio es en su mayoría de estilo Imperio, proveniente de la restauración efectuada durante el reinado de Fernando VII. Además, hay elementos neobarrocos que se incorporaron durante el franquismo. Si bien todas las piezas son de calidad, las que más resaltan son las lámparas de araña de gran tamaño, talladas en bronce y con importación francesa. Estas provienen también de la época fernandina. El Abeto es el nombre que recibe lámpara  que para muchos es la más notable.

  • Los Tapices.

Durante el s. XVIII, por ser el palacio residencia de invierno, se colocaron una valiosa colección de tapices que sirvieran para abrigarse del frío. Aun se conserva en el Salón Francisco Goya varios ejemplares que fueron diseñados por Goya y hay otros tapices de otros artistas en el resto de los aposentos.

Qué ver en los alrededores del Palacio Real El Pardo

En los alrededores del palacio hay un conjunto monumental y paisajístico con los siguientes lugares resaltantes:

La Casita del Príncipe

La Casita del Príncipe
La Casita del Príncipe

Era el palacete de recreo fue construido por Juan de Villanueva para el príncipe de Asturias. Las obras comenzaron en el año 1784.

La Sala histórica de la Guardia Real

Sala histórica de la Guardia Real
Sala histórica de la Guardia Real

Aquí se encuentra una exposición de vehículos históricos, los cuales en su mayoría pertenecieron a Francisco Franco. De la colección resalta un Mercedes blindado que fue regalo de Hitler, algunos Cadillac y tres Rolls-Royce Phantom IV.

El Convento de los Padres Capuchinos

Convento de los Padres Capuchinos
Convento de los Padres Capuchinos

Inaugurado en 1650 y en donde se conservan importantes obras pictóricas y escultóricas. Luego de la Guerra Civil el complejo tuvo que ser reconstruido casi por completo.

La Quinta del Duque del Arco

Quinta del Duque del Arco
Quinta del Duque del Arco

Es una finca compuesta de palacete, casa de labor y jardines con esculturas y fuentes. Del interior del palacete sobresale la decoración, especialmente sus murales, mobiliario, pinturas y alfombras, provenientes de la época de Fernando VII.

El Monte de El Pardo

Monte de El Pardo
Monte de El Pardo

Este es el nombre que recibe el bosque mediterráneo en donde se encuentra enclavado el palacio. El lugar posee un gran valor paisajístico y medioambiental, y su fauna y flora está muy bien mejor conservada.

Usos del Palacio Real de El Pardo en la actualidad

En 1976, luego de morir Franco, se abrió el palacio al público para mostrar cómo fue la vida cotidiana de este dictador. No obstante, al pasar los años y avanzar la Transición española, se le dieron otros usos al palacio. En 1980, comenzaron las obras para convertirlo en una residencia oficial donde los jefes de Estado extranjeros puedan quedarse al realizar visitas oficiales al país. Las obras de transformación concluyeron en 1982, año en que se abrió nuevamente al público.

Aparte de su uso museístico y protocolario, en el Palacio Real de El Pardo se celebran actos oficiales y sociales de la familia real. Por ejemplo, en 2004, fue escenario de ceremonias relacionadas con la boda del príncipe Felipe y Letizia, como la petición de mano y la cena de gala previa al enlace. También en 2014, se realizó la primera recepción luego de que Felipe VI ascendiera al trono.

Otros lugares y ciudades que visitar cerca de Madrid: Que ver en Segovia, Visitar Toledo desde Madrid, Qué hacer en Ávila

Cómo llegar al Palacio Real de El Pardo desde Madrid

El Palacio Real de El Pardo se ubica en la Calle de Manuel Alonso de El Pardo. Puedes llegar a él con la línea 601 del autobús. También puedes ir en coche.

Si decides viajar por tu cuenta en un viaje en coche, coge la autovía de La Coruña. Al encontrarte con Puerta de Hierro dirígete a la M-30 y luego hacia el Pardo. Tras recorrer unos 6 km por la a M-605, te encontrarás en medio de una carretera rodeada por encinas centenarias, en donde en cualquier momento puedes toparte con algún animalillo, ya sea un ciervo o tal vez un jabalí. Alrededor de una media hora de camino se llega al pueblo.

Mapa

Aranjuez
Segovia

Barra lateral primaria

Reservar un Hotel/Alojamiento Coches de Alquiler Vuelos Baratos Donde alojarse en Madrid, Las mejores zonas y hoteles
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Interacciones con los lectores

¿Que te ha parecido? Cuéntanos... Cancelar la respuesta

Barra lateral secundaria

GUÍA DE MADRID

  • Información turística
  • Cómo llegar
  • Como moverse
  • Clima – Cuando Viajar
  • Hoteles en Madrid
  • Parques y jardines
  • Museos
  • Madrid en 2 Días
  • Dónde comer
  • Barrios de Madrid
  • Gastronomía y platos típicos
  • Dónde ir de compras
  • Navidad y Fin de Año
  • Precios en Madrid

Lo mejor de Madrid

  • Puerta del Sol
  • Plaza Mayor
  • Gran Vía
  • Parque del Retiro
  • Puerta de Alcalá
  • Plaza de Cibeles
  • Palacio Real de Madrid
  • Catedral de la Almudena
  • Plaza de España
  • Plaza de Oriente
  • Fuente de Neptuno
  • Casa de Campo
  • Puerta de Europa
  • Museo del Prado
  • El Rastro de Madrid
  • Plaza de Colón
  • Plaza de Toros de las Ventas
  • Estadio Santiago Bernabéu – Estadio del Real Madrid CF
  • Templo de Debod
  • Mercado de San Miguel
  • Barrio de las Letras
  • Las Cuatro Torres
  • Círculo de Bellas Artes
  • Real Jardín Botánico
  • Museo Reina Sofía
  • Barrio de La Latina
  • Monumentos y atracciones turísticas
  • Casa y Torre de los Lujanes
  • Parque El Capricho
  • Teatro Real
  • Palacios de Madrid
  • Jardines de Sabatini
  • Museo de las Ilusiones
  • Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
  • Safari Madrid

VISITAS CERCANAS

  • Visitas cercanas a Madrid
  • Alcalá de Henares
  • Aranjuez
  • San Lorenzo de El Escorial
  • Segovia
  • Toledo
  • Ávila
  • Palacio Real de El Pardo
  • Salamanca
  • Valladolid
  • Valencia

© 2023 · Viajar a Madrid · Quienes somos · Aviso legal · Politica de privacidad · Contacto